«Por momentos, una biografía abre la fantasía del lector con más fuerza que una novela; incluso una biografía exhaustiva está plagada de lagunas, de blancos en los que el lector es invitado a raptos de ensoñación».
Es en los intersticios de la narración biográfica, en sus lagunas, en sus blancos enigmáticos, que la tensión ensayística de estos textos inventa un estilo para leer, y acaso volver a contar, las vidas escritas por otros. Porque nunca una vida es sola, Matías Serra Bradford creó un campo de resonancias figurativas donde los nombres de Jorge Luis Borges, J. Rodolfo Wilcock, Arnaldo Calveyra, W.G. Sebald, Martin Amis, Janet Malcolm, Fernando Vallejo, Martha Argerich, entre muchos otros, se encuentran e iluminan aspectos inéditos del oficio biográfico: el oficio del «narrador ideal».
Este libro contiene ensayos sobre: Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, Juan Rodolfo Wilcock, Norah Borges, Michael Holroyd, P.N. Furbank, Richard Ellmann, Reiner Stach, Vladimir Nabokov, Andrew O’Hagan, W.G. Sebald, Martin Amis, Janett Malcom, Karl Ove Knausgaard, Fernando Vallejo, L. W. Wittgenstein, Roland Barthes, entre otros.
Nunca una vida sola y otras persecuciones biográficas
ISBN: 978-956-6162-31-5
Páginas: 222
140 x 220 mm
Primera edición: agosto 2023Matías Serra Bradford (Buenos Aires, 1969). Es escritor, crítico y traductor. Es el autor de las novelas Los aprendices de París (2023), Diario de un invierno en Tokio (2021), La guillotina (2018), El secreto entre los rusos (2016), La biblioteca ideal (2009) y Manos verdes (2004). Cómo falsificar una sombra. 20 obituarios (2021), Animales tímidos. 23 poetas perdidos (2021), Trece pintores lectores (2022), Linterna de nieve. Lecturas en el cine (2022) y La ingratitud del monstruo (2023) reúnen ensayos y artículos. Ha publicado la antología de poetas británicos La isla tuerta y traducido libros de Michael Hamburger, Frank O’Hara, Iain Sinclair y Aldous Huxley. Seleccionó y prologó relatos de Robert Aickman y M. John Harrison, y ensayos de E.H. Gombrich, Peter Handke y Michael Holroyd. Textos suyos se tradujeron al inglés, francés, húngaro y portugués.


